Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) le elevó al Ministerio de Salud de la Nación una propuesta de tratamiento del coronavirus, sobre la base del plasma obtenido de los pacientes que lograron recuperarse.
En una nota firmada por el rector de la Casa de Trejo, Hugo Juri, se le solicitó a la cartera sanitaria autorización para el desarrollo de esta alternativa médica, que podría aplicarse a los personas que están en estado de gravedad.
En contacto con Universal Medios el Dr. Jorge Zarzur del Laboratorio de Homoderivados explicó que “desde el ministerio hay voluntad en apoyar la iniciativa. “Aún hay variables que no podemos manejar, ya que no sabemos cuántos pacientes van a estar en condiciones de donar sangre y cuántos van a querer. Mucho va a depender de cómo evolucione la crisis”.-
Asimismo, destacó que la UNC tiene la única planta en Sudamérica capaz de procesar plasma, labor que concreta hace más de 50 años; y remarcó que habrá que respetar los protocolos y procesos necesarios para la extracción del plasma. Esto podría demorarse mientras el mundo y los sistemas de salud se enfocan en contener la pandemia.
“Los tiempos los dirá la marcha de la epidemia, la disponibilidad de sangre y la capacidad de titularlo, entre otros factores. Es un proceso lento, los donantes tienen que cumplir un protocolo que aún no está estudiado porque es una enfermedad nueva, pero se está avanzando. Si le ponés anticuerpos a una persona extraídos del plasma de otra persona debe haber protocolos respecto a cómo manejarse”, agregó.
Se trabaja en el desarrollo de un fármaco inyectable con anticuerpos contra el coronavirus, creado a base de la proteína gammagoblulina que se extrae del plasma, para favorecer al tratamiento y mejora del paciente enfermo de coronavirus.
“Es un fármaco biológico inyectable, que no es vacuna, que va a favorecer al tratamiento y mejora del paciente infectado por el coronavirus”, manifestó.
En ese sentido, resaltó que los efectos del medicamento son particulares y no generales, al explicar que “para algunos pacientes podría significar la cura, para otros no, pero si en general si va a significar mejoras en el tratamiento y la salud”, reiteró.
El fármaco consiste en la formulación de la gammagoblulina, que se extrae de plasma convalesciente de la persona que ya se encuentra en etapa de recuperación o cura del coronavirus, para luego desarrollar y producir el anticuerpo para atacar al Covid-19.
Audio Entrevista