Cierre de la semana de la mejor manera, nos visitó BATUCADA OBERÁ. Su director general Diego Werbes junto con Alexis y Maxi. Llevan más de dos años de conformación.
Hicieron referencia a las competencias ganadas en San Francisco y Bell Ville. Adelantaron la presentación de la Comparsa y batucada el viernes 12 de octubre en Brinkmann.
Los Premios obtenidos los posicionan como una una de las batucadas más importantes de la zona.Oberá está conformada por 23 personas que aman lo que hacen. Según explicó Werbes “las competencias permiten medirnos con otras batucadas y tener la posibilidad de que los prestigiosos jurados puedan conocernos, las posibilidades de seguir creciendo son enormes; estamos muy bien, nuestro nivel es muy bueno y cada día nos perfeccionamos para lograr más…”. “Nosotros somos un grupo de chicos que somos amigos, que tenemos otros trabajos pero que coincidimos en el ritmo y la pasión por esto…”-
Explicaron que la batucada es un subestilo de samba y hace referencia a un estilo de percusión brasileña de influencias africanas y se caracteriza por su estilo repetitivo y su ritmo acelerado.
Sobre el sostenimiento del grupo dijo “no tenemos comisión de trabajo, nos coordinamos entre nosotros y compramos los instrumentos de una marca de Brasil, que es muy buena y más duradera, pero cada año se deben cambiar parches, tambores, palos , entre otros, no todo es caro…”.-
La Oberá será la Batucada oficial para la Comparsa Brink`a Danza en el Carnaval 2019 y este viernes 12 de octubre presentan la temática del próximo año con Comparsas invitadas y bailarinas de Entre Ríos.
Historia
La historia de la batucada proviene de África, donde se han dado siempre formaciones de tambores para festividades religiosas y populares. Los orígenes de estos ritmos se remontan a la época de los imperialismos colonizadores europeos, cuando millones de personas, procedentes de los diferentes pueblos y etnias que habitaban la costa oeste africana, fueron capturadas y llevadas a Brasil, entre otros lugares del ‘Nuevo Mundo’, por los colonizadores portugueses como mano de obra para las plantaciones de cacao, caña de azúcar, algodón y café, trasladando consigo sus costumbres y su cultura.
AUDIO: NOTA COMPLETA