Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) diseñaron un modelo de simulación que permite pronosticar el riesgo que tendría para el ambiente la aplicación de fitosanitarios.
La herramienta, llamada PRORIPEST, permite identificar los momentos, tecnologías y productos que generan un mayor riesgo ambiental, y así, con esa información, tomar decisiones agronómicas de menor impacto.
La app es gratuita y de libre acceso.
Rodrigo de Paula, docente de Cerealicultura de la FAUBA
El objetivo es reducir los riesgos que puede tener una aplicación de fitosanitarios si ocurre con alguna condición inadecuada, que pueda derivar en algún efecto nocivo en organismos distintos a los que se intente controlar, como insectos, aves o personas.
“En las últimas décadas aumentó tanto el uso de fitosanitarios como la percepción de la población sobre los riesgos de utilizarlos. Un sector de la sociedad los percibe como amenazas a los ecosistemas y a la salud, y otros los perciben como herramientas fundamentales para la producción. Es un problema muy complejo”.
La aplicación determina el riesgo ambiental que tendría aplicar cualquier pesticida, teniendo en cuenta el producto que se utilizará, de qué forma se pulverizará, el pronóstico meteorológico y las características del suelo en el lote.
La herramienta analiza además posibles impactos en el agua superficial y subterránea, en el suelo, en el aire, y también expresa el peligro ecotoxicológico para insectos, mamíferos y peces.
Como se vincula con pronósticos meteorológicos, es capaz de predecir el riesgo ambiental tres días antes de la aplicación. De esta manera, posibilita saber cómo reducir los riesgos de una pulverización en particular.
Fuente: Infocampo