Agenda Cultural: Paseo del Buen Pastor, Banda Sinfónica y Festival Pensar con Humor

0 0
Read Time:30 Minute, 37 Second

La agenda de actividades de la Agencia Córdoba Cultura propone diversos eventos para disfrutar de los artistas locales. Cada semana se presenta una nutrida programación que puede consultarse también en cultura.cba.gov.ar

Esta semana se destaca el 16° aniversario del Paseo del Buen Pastor, en ese marco, el jueves 3 a las 18 se inaugura la muestra fotográfica No vale acostumbrarse. La selección de imágenes del artista Pablo Carrera tiene al espacio cultural como protagonista.  Así mismo, el viernes 4 desde las 10, el artista y arquitecto Mauricio Rondot propone realizar una pintura al óleo en vivo, sobre esta arquitectura emblemática de la ciudad, en una obra de gran formato.

Por otra parte, el mismo viernes pero a las 20, la Banda Sinfónica de la Provincia, bajo la batuta de la directora invitada estadounidense Erin Bodnar, sube a escena junto a tres solistas en el Teatro del Libertador San Martín.

Por último, bajo la consigna, “recordar los 40 años de democracia”, continúa el XVI Festival Pensar con Humor.

Los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 se podrá disfrutar de tres obras de gran calidad en el Teatro Real, de la mano de la compañía Ladronas de seda, Adrián Gómez y Dalia Gutman.

Agenda

Martes 1

A las 19. Ciclo Palabras de Poeta

Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375

Un ciclo de encuentros donde participan poetas cordobeses. Este ciclo mensual de lectura de poesía de mayor permanencia de la literatura cordobesa, se ha desarrollado durante 15 años (2005-2020) en la Facultad de Lenguas de la UNC, y ahora llega a Biblioteca Córdoba, a cargo de Hernán Jaeggi. En esta oportunidad contará con la presencia de los poetas invitados: Estela Smania, César León Vargas y Fabio Cardarelli. Coordinan: Marcela Rosales y Leandro Manuel Calle. Entrada Libre y Gratuita

A las 19. Cine: El hombre que vendió su piel (de Kaouther Ben Hania, Túnez, 2020)

Cine Arte Córdoba – 27 de Abril 275

Nominada a Mejor película internacional en los premios Oscar 2020.

Sam Ali, un joven sensible e impulsivo de Siria, abandona su país poniendo rumbo hacia el Líbano huyendo de la guerra. Para poder viajar por Europa y vivir así con el amor de su vida, acepta tatuarse la espalda a manos de uno de los artistas contemporáneos más importantes que existen. Tras convertir su cuerpo en una prestigiosa obra de arte, Sam comprende poco a poco que su decisión implica todo lo contrario a lo que él deseaba en un principio: la libertad. Repone el miércoles 2, jueves 3 y viernes 4 a las 19. Entrada general $700.- Jubilados y estudiantes $600 disponible en boletería.

A las 20. Cine por la Diversidad: Mediterránea (de Jonas Carpignano, Italia, 2015)

Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto –

Ayiva (Koudous Seihon) parte con su amigo Abas (Alassane Sy) de la capital de Burkina Faso, atravesando el desierto bajo temperaturas aterradoras y los ataques de saqueadores armados. Su idea es llegar a Libia y subirse en una lancha neumática destartalada rumbo a Italia. Entrada libre y gratuita.

A las 21. Cine: Blondi (de Dolores Fonzi, Argentina, 2023)

Cine Arte Córdoba – 27 de Abril 275

Blondi y Mirko, a simple vista, parecen una pareja ideal. Les encanta vivir juntos, escuchan la misma música, ven las mismas películas, les gusta fumar porros, ir a conciertos, tener los mismos amigos, todo es perfecto entre ellos… pero, aunque parecen casi de la misma edad, Blondi es la mamá de Mirko. Repone el miércoles 2 a las 21, jueves 3 y viernes 4  a las 17, sábado 5 y domingo 6 a las 21. Entrada general $700.- Jubilados y estudiantes $600 disponible en boletería.

Miércoles 2

A las 15. Charla a pie de obra: Alejandro Bovo Theiler

Paseo del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325

Todos los miércoles del mes, hasta las 19 hs, el artista Alejandro Bovo Theiler brindará un espacio de encuentro, recorrido y charla sobre la palabra trabajada en su muestra INSIEME/ stellium y vecindades. Entrada libre y gratuita

A las 15. Taller: Collage o qué? 

Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi – Av. Hipólito Yrigoyen 622

Taller de collage dictado por los artistas Jimena Aldana y Manuel Pascual, a pie de la obra que se expone actualmente en la sala del Museo. La muestra “O NO” es una edición de revistas digitales y collage ubicada en las salas 7 y 8. La entrada es libre y gratuita. Cupo limitado. Inscripciones en: https://forms.gle/B2t7sNpsxxaysLqX6

A las 21. Ciro y los persas: “Sueños, un viaje en el tiempo

Teatro del Libertador San Martín – Av. Vélez Sarsfield 365

Ciro y los Persas presentan el álbum grabado junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza. Es el segundo disco de la trilogía que comenzó con Guerras (donde Ciro reversionó su historia con versiones acústicas), esta vez en formato sinfónico. Luego de cerrar 2021 agotando dos Luna Park y un Movistar Arena de Buenos Aires en una semana, Ciro anunció su gran regreso a los Estadios. Entradas agotadas

Jueves 3

A las 10:30. Cumbre Internacional de Industrias Culturales

Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401

Se llevan adelante talleres y conferencias con eje en la producción (audiovisual, musical, escénica, eventos, plásticas, visuales, etc.), el desarrollo económico, narrativas emergentes, cultura y coyuntura actual, nuevos públicos, perspectiva de género, nuevas tecnologías, distribución y exhibición, nuevas dinámicas de trabajo, nuevas experiencias de producción cultural,entre otros. Continúa el viernes 4 de 10 a 17 y sábado 5 de 10:30 a 15 hs. Entrada gratuita, con previa inscripción. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHMXKFNo0l_MoljnhVftdEuueww4tIfGSJ5zsreYvq0-ejog/viewform

A las 18. Inauguración de muestra: No vale acostumbrarse

Paseo del Buen Pastor – Fotogalería – Hipólito Yrigoyen 325

En el marco del 16° aniversario del Paseo del Buen Pastor, se inaugura una muestra fotográfica donde la arquitectura del espacio es protagonista. Una cuidada selección de fotografías, que el artista Pablo Carrera ha tomado en los últimos seis años desde el balcón de su departamento situado frente al Paseo del Pastor. Sus obras se exhiben con una clara consigna: no vale acostumbrarse al paisaje. Los diferentes momentos captados por su retina se plasman en una gran variedad de imágenes que transmiten vivencias, colores y sensaciones. Las fotografías se podrán visitar hasta el 15 de octubre. Entrada libre y gratuita

A las 18. Explorando Las rutas italianas con Lu Peirone

Museo Provincial de Ciencias Naturales – Av. Poeta Lugones 395

Recorrido por la exposición fotográfica “Rutas Italianas: montañas alpinismo y cambio climático” a través de la mirada de Luciana Peirone, bióloga, divulgadora y creadora de @‌camexplorativas. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre los Alpes y las montañas cordobesas? ¿Qué mensaje nos deja esta investigación con respecto al futuro del planeta? ¿Cómo afecta el cambio climático a las sierras de Córdoba? ¿Qué experiencias y valores identifican al mundo del montañismo en distintos lugares del mundo? Actividad libre y gratuita para público en general.

A las 19. Cine: Extrañeza (de Roberto Andó, Italia, 2023)

Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto –

Se presenta el estreno del film de Roberto Andó. Durante un viaje a Sicilia en 1920, Luigi Pirandello conoce a Onofrio Principato y Sebastiano Vella, dos actores que ensayan un nuevo espectáculo con los actores de su dramaturgia amateur. Este encuentro trae grandes sorpresas. Repone a las 21, viernes 4 a las 19 y sábado 5 a las 19 y 21. Entrada general $400, estudiantes y jubilados $200.

A las 21. Cine: Un atardecer en la Toscana (de Jacek Borcuch, Polonia, 2019)

Cine Arte Córdoba – 27 de Abril 275

La ganadora del Premio Nobel, Maria Linde (Krystyna Janda), una mujer judeo-polaca de espíritu libre que vive junto a su familia en la Toscana, mantiene un affaire secreto con un joven egipcio dueño de un hotel de la playa cercana. Cuando un suceso atroz sacude los cimientos de la vida de ambos, Marie se propone resistir ante la histeria que se ha generado a su alrededor. Decidida a cambiar las cosas, y aprovechando que recibe un premio local, Marie pronuncia un discurso que crea un auténtico caos a nivel personal y social para el que no estaba preparada. Repone el viernes 4  a las 21, sábado 5 y domingo 6 a las 19. Entrada general $700.- Jubilados y estudiantes $600 disponible en boletería.

Viernes 4

A las 10. 16° Aniversario Paseo del Buen Pastor: Intervención artística

Paseo del Buen Pastor – Espacios verdes – Hipólito Yrigoyen 325

El artista y arquitecto Mauricio Rondot, realizará una pintura al óleo en vivo, en el marco de un nuevo aniversario de la institución. Con el objetivo de mostrar el proceso creativo del artista, la acción se realizará durante toda la jornada. En esta ocasión especial, la obra de arte sobre lienzo de gran formato, será alegórica a una de las arquitecturas más emblemáticas de la ciudad, como es el Paseo del Buen Pastor. Entrada libre y gratuita.

A las 20. Concierto de la Banda Sinfónica de la Provincia con directora invitada

Teatro del Libertador San Martín – Av. Vélez Sarsfield 365

La Banda Sinfónica de la Provincia, bajo la batuta de la directora invitada estadounidense Erin Bodnar, sube a escena junto a solistas de la Universidad del Norte de Florida: la percusionista Andrea Venet, el trompetista Randall Tinnin y el trombonista Casey Maday. El programa anuncia “Vanity fair”, de Percy Fletcher; “The creation of faith”, de Jodie Blackshaw; “Fandango”, de Joseph Turrin; “Little mexican suite”, de Nubia Donjuan; “This prismasonic rock I stand”, estreno, de Andrea Venet; y “Lincolnshire posy”, de Percy Grainger. Entradas desde $500 pesos, en boletería del teatro.

A las 21. XVI Festival Pensar con Humor: Mama mía, un espectáculo de humor y cáncer

Teatro Real – Sala Azucena Carmona– San Jerónimo 66

El cáncer de mama es un tema tabú para muchos. Mariana Cabrol lo atraviesa, lo desmitifica sin golpes bajos, con contundencia y con humor… sobre todo con humor. ¿Podemos reírnos de todo? sí, ella sí. La compañía Ladronas de Seda está conformado por actrices de Traslasierra y Córdoba capital: Mariana Cabrol comediante, standapera y onco – influencer; Julieta Daga actriz, directora y maestra de clown bufón y melodrama; Tamara Medina actriz y artista del detalle y Natalia Buyatti, actriz y dramaturga. Comediantes que se dedican a investigar en el humor desde una mirada innovadora, feminista y urticante. Apta para mayores de 13 años. Entrada general $1.000 pesos disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.

A las 21. Viernes de música: Maryta Villalon presenta “Raíces”.

Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto –

Maryta Villalón nació en  Entre Ríos, y desde muy temprana edad se enamoró de la música de raíz folclórica. En 2008 presentó su primer CD «Tejiendo Sueños» junto a Sergio Luna en primera guitarra, Gerardo Gonela en guitarra rítmica y Ramiro Luna en bombo leguero. En 2020 cumplió uno de sus mayores sueños: cantar una zamba junto a Sergio Galleguillo en el escenario de Espacio Quality (Córdoba). En la oportunidad, con su dulce voz interpretará obras de nuestro cancionero popular: zambas, gatos, chacareras, chamamés y retumbos, acompañada de reconocidos músicos de la ciudad como Santiago Llanes, piano, Martín Braga, percusión, y César Degiovanni, guitarra y voz. Entrada general $1.200 pesos, disponible en boletería del centro cultural.

Sábado 5

A las 17. Música en el Paseo: Encuentro de coros

Paseo del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325 

En el marco del ciclo Música en el Paseo, se presenta el Coro de Cámara de la Municipalidad de Las Varillas,  con la dirección de Ariel Ujaldón; el Coral AgrupARTE bajo la batuta de Silvia Herrero y El Tropel, coro del Colegio de Kinesiólogos de Córdoba, dirigido por Eva Luna. Durante los meses de Mayo a Diciembre, diversas agrupaciones corales participan de esta actividad que se realiza un fin de semana al mes en la Capilla. Entrada libre y gratuita. Para participar deberán enviar su propuesta al mail produccionbuenpastor@gmail.com.

A las 21. XVI Festival Pensar con Humor: Pulentlix, humor fuera de serie

Teatro Real – Sala Carlos Giménez– San Jerónimo 66

Unipersonal en el que, a través de monólogos y personajes, Adrián Gómez toma como temática los nuevos modos y plataformas que tiene el entretenimiento, para reflexionar desde el humor sobre los cambios en la sociedad, en la música y en las relaciones. La obra es una excusa para dar rienda suelta a la risa, al humor y a la carcajada. Apta para todo público. Entrada general $1.500 pesos disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro. 

A las 21. Nito Mestre sinfónico

Teatro del Libertador San Martín – Av. Vélez Sarsfield 365

Dado el éxito de la primera función, Nito vuelve a Córdoba con su show sinfónico. A lo largo de “50 años de vida-Sinfónico. Mi vida en canciones”, Nito Mestre recorre su historia musical a través de los éxitos que señalan su carrera artística. Entradas desde $3.000 disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro. 

A las 21:30. Teatro independiente en el Real: “A puertas cerradas”

Teatro Real – Sala Azucena Carmona– San Jerónimo 66

Se pone en escena la obra de Jean Paul-Sartre, dirigida por Omar Rezk. Garcín es un canalla, Inés es sádica, Estelle es absolutamente egoísta. Tres personajes recluidos en el infierno. Sin salida. Para siempre. En el infierno no hay fuego, ni tortura. El castigo es la imposibilidad de amarse. El castigo es la mirada del otro. Apta para mayores de 16 años. Repone sábados 12,19 y 26 de agosto a las 21:30. Entradas $2.500 pesos disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.

Domingo 6

A las 11. Tejiendo Infancias

Teatro Real – Hall – San Jerónimo 66

Hasta las 16, el hall del Teatro Real se transforma en un espacio participativo para los más chicos con espectáculos musicales, actividades artísticas, lúdicas y creativas, donde los niños y niñas son protagonistas. Entrada libre y gratuita

A las 15. Piano libre

Paseo del Buen Pastor – Espacios verdes- Hipólito Yrigoyen 325

Este ciclo de conciertos espontáneos tiene como objetivo fomentar el encuentro de aficionados de todos los géneros alrededor del piano. El instrumento se instala al aire libre, en las explanadas del Paseo del Buen Pastor, donde los aficionados y visitantes pueden encontrarse y compartir la música. Allí se dan cita estudiantes de música, melómanos, concertistas y aficionados de todas las edades en un evento plural y transversal a todos los géneros y niveles.  Entrada libre y gratuita.

A las 19. Teatro independiente en el Real: “Tomátelo con sornaa!!”

Teatro Real – Sala Azucena Carmona– San Jerónimo 66

Se pone en escena la obra de Silvana Fornero. María Luz Cortada de Gancho, La Licenciada, apática, estructurada, retrógrada y con pocas luces charla con sus “seguidoras” Castra Dora y Cándida Vaginal por videollamada, hasta que llega Marcellesa Frouncidou, la modelo que se muere ser Talle XS y se le está achicando todo… -incluso el cerebro- y ya todo se descalabra. Ellas ácidas y patéticas, se valen de las cosas que muchos pensamos, pero por educación no decimos, y nos cachetean un poco para hacernos ver que detrás de “lo correcto” hay mucho impresentable. Música y ritmo en escena. Apta para todo público.  Entradas $1.500 pesos disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.

A las 20. XVI Festival Pensar con Humor: Tengo cosas para hacer

Teatro Real – Sala Carlos Giménez– San Jerónimo 66

Dalia Gutman presenta un show donde, a través de monólogos, canciones y videoclips, se ríe y padece el acelere en el que vivimos. Habla de esa lista interminable de cosas para hacer, de la culpa, de la relación con nuestro cuerpo, del vínculo intenso con su madre y con su hija, de aquello que nos hace sufrir, y también de lo que le da alegría. Apta para mayores de 13 años. Entradas desde $5.000 pesos disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.

A las 20. Orígenes del Flamenco

Teatro del Libertador San Martín – Av. Vélez Sarsfield 365

La compañía Vaya Alboroto presenta Felah Mengu, un espectáculo del característico género musical español, nacido en Andalucía, con 50 artistas en escena. La dirección le pertenece a Carlota Pizarro y Montse González Morales. Entradas desde $3.500 pesos, disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.

Muestras vigentes

Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375

Horario: lunes a viernes de 8 a 20hs. Entrada libre y gratuita.

La biblioteca pública fue creada el 16 de agosto de 1911 y conserva un acervo bibliográfico integrado por:

La Colección de Referencia: conformada por enciclopedias; diccionarios; estadísticas y códigos, entre otros.

La Colección de Lujo: compuesta por obras sobre historia del arte y clásicos de la literatura española de ediciones agotadas o difíciles de encontrar. Se destacan dentro de la colección “perlas” bibliográficas como los libros Los siete partidos de muy noble rey Don Alfonso;  El Sabio, del Lic. Gregorio López, Compañía general de Impresiones y Libros del Reino, Madrid, 1843 y el Códice Civile di Napoleone il Grande col confronto delle Leggi Romani, Ed. Dalla Tipogr. del Consiglio di Stato, Napoli, 1813.

La Colección General: contiene material bibliográfico multidisciplinario que puede ser retirado a préstamo y/o consultado en sala.

La Colección Fondo Cordobés: con obras de literatura; arte; historia; costumbres; geografía y biografías, tanto de autores cordobeses, como de otros que investigan y escriben sobre Córdoba.

La Colección Arturo Capdevila: está integrada por una parte de su colección personal, con libros de su autoría y obras autografiadas que recibió de diferentes personalidades durante su vida.

Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411

Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada: en efectivo en recepción del museo o con tarjeta a través del sistema Autoentrada.com. Menores de 16 años, gratuita. Mayores, 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita. Los recorridos mediados de martes a viernes a las 10:30 Y 12:00 hs. entrada sin costo para grupos educativos, reserva al mail: educacion@museocaraffa.org.ar o al teléfono 4343348/9 interno 215 de martes a viernes de 9 a 14 hs. Horarios biblioteca: martes a viernes de 10 a 15 hs.

Inmanencia vital. Exposición de grabados y esculturas de Olga Autunn. Con curaduría de Pilar Altilio tiene como temática principal, la naturaleza vegetal. La artista trabaja a partir de fotografías tomadas en diversos lugares del país, de esta manera registra cómo la naturaleza es alterada de diferentes formas traduciendo esta mirada en estampas y objetos, con la esperanza de concientizar el desastre ocasionado por la mano del hombre. Esta exhibición completa una trilogía comenzada en 2015 con la muestra El bosque encendido y continuada con Acerca de la supervivencia. La muestra cuenta. Cierra el 3 de septiembre.

14° edición del Premio Itaú a las Artes Visuales. Obras premiadas y seleccionadas en la convocatoria nacional de artistas visuales, en sus dos categorías: general y arte e inteligencia artificial. También se exhiben cuatro obras, premiadas en distintas ediciones, de artistas cordobeses reconocidos: Martín Carrizo, Jair Jesús Toledo, Marcela Bosch y Lucas Jalowski. El premio Itaú tiene como objetivo estimular, visualizar y difundir la producción de artistas argentinos de Argentina y conformar la Colección Itaú de Arte Contemporáneo perteneciente al Banco Itaú Argentina (BIA). La muestra cuenta con curaduría de María Menegazzo Cané.  En salas 5, 6 y 7. Cierra el 3 de septiembre.

Civilizaciones imaginarias. Grabados, dibujos y pinturas de Charly Gait. Reúne sus últimas producciones pictóricas y también sus singulares experiencias en torno al grabado. Su obra se presenta como el registro visual de una civilización perdida o imaginaria que nos conecta con un antepasado sagrado y que, para ello, recurre a geografías matéricas o documentos ficcionales en formatos plásticos. Así, apela poéticamente a la posibilidad de la existencia de dioses y apariciones que se pliegan sobre nuestro tiempo y se revelan, operando como un equilibrio necesario a nuestra actualidad tecnológica y mecanizada. En sala 8. Cierra el 3 de septiembre.

Connatural. Exposición de pintura instalada de María Di Salvo. Su obra busca reflejar los ritmos de la naturaleza que se cuelan en los colores verdes y azules de la montaña, los ríos y los inviernos que la rodean. En su lenguaje pictórico el color estalla entre fuertes trazos negros, materializados en  fondos de materia intensa. La pintura como instancia última y feliz de una imagen interior que se despliega hasta nacer y ramificarse. En sala 9. Cierra el 3 de septiembre.

Romilio, las mariposas y su cazador del Proyecto educativo Lesolvidades. Es una exposición producida por el equipo del Área de Educación del MEC. Se trata de una experiencia educativa, artística, accesiblilizada y lúdica destinada para niñas y niños. La investigación comenzó en octubre de 2021 con la asignación del subsidio Ensayar museos 2021, otorgado por la Fundación Williams. Romilio, las mariposas y su cazador está pensada desde la pedagogía crítica freiriana y segmentada en tres ejes conceptuales según el “Enfoque Triangular” para la enseñanza-aprendizaje de las artes que propone la pedagoga artística brasilera Ana Mae Barbosa: Apreciar, Contextualizar y Hacer. Cierra el 3 de septiembre.

BIENALSUR. “Naturocultura. Prácticas artísticas sobre las relaciones humanas con la naturaleza” Exposición colectiva que plantea cómo la crisis climática nos enfrenta a un replanteo de la relación humana con la naturaleza. Subraya algunas evidencias de una neohibridación, en la que lo biótico que subyace a toda acción tecno-humana sufre a su vez una inversión simétrica: ahora es también lo tecno-cultural lo que subyace indefectiblemente en el corazón de la naturaleza. Los artistas que participan son de renombre internacional: Felipe Castelblanco y el Colectivo de Medios Indígenas Ñambi Rimai de Colombia, Laurent Mulot de Francia, Rodrigo Zeferino de Brasil y Lydia Zimmermann de España. Con curaduría de Pablo La Padula (ARG). Cierra el 3 de septiembre.

Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Yrigoyen 511

Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada: se solicita a través del sistema autoentrada.com. Menores de 16 años, gratuita. Mayores, 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita.  Horario de visitas guiadas: sábados, domingos y feriados a las 11 y a las 16 y de martes a viernes a las 17. Visitas grupales e instituciones escolares: de martes a viernes a las 10 y a las 15.

Inventario Fragmentado. Alternativas de una colección. Es el trabajo de los curadores rosarinos Guillermo Fantoni y Adriana Armando. La propuesta curatorial es un itinerario que organiza la experiencia en base a cuatro categorías: Existencias, Escenarios, Viajes, Confluencias. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.

Poéticas latinoamericanas en la colección IKA. Está conformada por obras pertenecientes a los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966, patrocinadas por la empresa automotriz Kaiser. El giro que propone esta exposición es recorrer algunas piezas artísticas para atender a las poéticas que circularon en el mundo a través de estos salones y bienales, y que dan cuenta de aquello que acontece en Latinoamérica o nuestra “patria grande”. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.

Manos Anónimas de Carlos Alonso. Las obras que integran la serie Manos Anónimas del artista plástico argentino Carlos Alonso, exponen el horror vivido durante la última dictadura militar argentina, revelando en sus dibujos y pinturas, los sucesos trágicos, de opresión, pérdida y violencia acaecidos durante ese período. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.

Sobre lo inabarcable, los afectos, el insistir. Exposición colectiva de Candelaria Jaimez, Florencia Chirino y Fernanda Almanza. Bajo la curaduría de Cecilia Irazusta, la propuesta está formada por tres proyectos individuales trabajados compartiendo procesos e ideas a lo largo de dos años. Desde diferentes puntos geográficos, estos diálogos con el entorno van tomando diversas formas y materialidades, todas surgidas inicialmente en el acto de caminar, recorrer un espacio natural y conectarse con él. En ella se presentan estudios/bitácoras, pinturas, dibujos, video, instalaciones y texto.

Bordadoras antología. El colectivo artístico Bordadoras en el Museo, que funciona  desde 2016, expone parte de las obras de todos estos años que llevan como agrupación artística. La curaduría estará a cargo de María Gabriela Lugones. Desde la conformación del grupo, se fueron abordando diferentes temáticas para el bordado las que luego, puntada a puntada,  se iban plasmando en las telas que sirvieron como medio para el encuentro, el diálogo y la expresión artística. Bordadoras en el Museo está formado por amas de casa, artistas, estudiantes, docentes, todas con distintos recorridos de vida e historias personales. Las bordadoras se juntan en diferentes lugares del Museo, no sólo con la intención de recobrar el bordado como arte milenario, sino también para expresar la función artística del encuentro, de la circulación de saberes, de la puesta en común de historias, del disfrute de los silencios. Lo que se recrea en las tardes de bordado no es solamente la concreción de la obra con fines estéticos o recreativos, como lo fue para aquellas mujeres de alta sociedad.

La Casa grande. Muestra diseñada por el grupo Ensamble creativo que recupera la historia del Palacio Ferreyra. La casa, que inicialmente fue de la familia de los Ferreyra – Navarro Ocampo, hoy es patrimonio arquitectónico y sede del Museo que alberga la colección de obras de artes visuales de la Provincia de Córdoba.

Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi – Av. Hipólito Yrigoyen 622

Horario: de martes a domingos y feriados de 10 a 19. Las entradas pueden adquirirse de manera presencial en la recepción del museo o de manera anticipada a través del sistema autoentrada.com. Menores de 16 años, gratuita. Mayores, 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Entrada familiar hasta 6 integrantes, 750 pesos. Todos los miércoles: entrada gratuita. 

Las Calles de Rafael Calviño que también presenta la serie de Retratos de Escritores Argentinos perteneciente a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

O NO de Manuel Pascual y Jimena Aldana. Obras de collage y revistas digitales e impresas.

Lager de Alberto Silva. Serie  donde se ponen en diálogo imágenes del centro de detención de la D2 en Córdoba y de BIRKENAU, Oswiecim en Polonia.

Fondo documental del Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Hidráulica del Archivo Histórico. Se exhibe la Sección Construcciones, sobre Sistematización del Arroyo La Cañada. Tramo II. Pavimentación, desagües y revestimiento de barandas. Diciembre 1946.

Cierra el 30 de septiembre de 2023

Bienalsur 2023: Cómo escapar del planeta Tierra. Exposición que reúne un conjunto de obras que indagan en la relación de los humanos con el espacio aéreo. Celeste Rojas Mugica propone una aproximación lúdica al cielo a partir de la resignificación del acto de encumbrar barriletes, un movimiento guiado por el deseo y la libertad del viento. Un gesto similar es retomado por Graciela Sacco al remontar un barrilete con forma de saco en sus famosas interferencias urbanas. Juan Reos apela a las nubes como elementos de distracción y hace de ellas esculturas monumentales y efímeras que parecen presagiar algo indescifrable. Yo-Yo Gonthier también apela a estas como protagonistas en un video donde una gran nube gigante es trasladada por un conjunto de personas, en un intento por reflexionar sobre la idea de migración y retorno. Por su parte, Gabriela Golder filma el cielo desde su casa durante los días de confinamiento y hace uso de la inteligencia artificial para inventar un lugar más allá del encierro. Cómo escapar del planeta Tierra es una invitación a mirar hacia arriba e imaginar nuevos mundos. El cielo como lugar para lo posible, el cielo como lugar para la poesía. Cierra 31 de diciembre

Museo de Ciencias Naturales – Av. Poeta Lugones 395

Horario de martes a domingo de 10 a 19 hs.

Rutas Italianas. Montañas, alpinismo, cambio climático. Exposición fotográficade Fabiano Ventura que propone un recorrido por distintos cordones montañosos del mundo y sus recursos naturales a través de fotografías en gran tamaño de Fabiano Ventura, documentos históricos, proyecciones de video y otros elementos referidos al alpinismo. Cierra el 28 de agosto, con entrada libre y gratuita.

Museo del Cuarteto – Av. Colón esq. Rivera Indarte

Horario: martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y gratuita

El museo preserva una de las manifestaciones más importantes de la cultura popular de Córdoba. Allí se puede disfrutar de colecciones de los instrumentos tradicionales de los conjuntos, partituras, discos y fotografías de intérpretes y bailes populares que fueron moldeando la música popular seña identitaria de Córdoba. También hay recuerdos y archivos de sonido y fílmicos de los programas emitidos por radio y televisión más característicos del género. Un museo que revaloriza los casi 80 años de la música popular cordobesa.

Espacio Cultural Museo de las Mujeres – Rivera Indarte 55

Horario: martes a sábado de 10 a 19. Entrada libre y gratuita.

Nada humano jamás le importó a este mundo. Exhibición que reúne 6 producciones individuales que exploran formas más sensibles de habitar y pensar los territorios. Desde su interconexión estos procesos artísticos y ecológicos nos recuerdan otras posibilidades para configurar convivencias más afectivas. El monte impronunciable de Indira Montoya;  Placer y beneficio de Alejandra Mizrahi; Vaivén atemporal deAcción Alfarera; Voces de la Extinción de Celeste Sánchez Goldar, María Angélica Goldar Parodi y Cristian Escribano Bessega;  Poción salvaje de Isabel Caccia e Inteligencia vegetal deSilvana Montecchiesi. Cierra 7 de octubre

Paseo del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325

Horario: Capilla y Sala de exposiciones de martes a domingo de 10 a 19. Fotogalería de lunes a domingo de 10 a 22. Aguas Danzantes de lunes a domingo de 17 a 21, show cada hora.

Entrada general libre y gratuita.

Desde un gran árbol, al túnel del tiempo. Obrasescultóricas que realiza elartista de nivel internacional José Landoni. La madera es el elemento con el que trabaja su producción, utilizando en la investigación y desarrollo de todo el proceso, diversas  técnicas y materiales. Sus obras son composiciones de carácter geométrico, simples y  austeras, realizadas con cuerpos celulares ordenados en  secuencias repetitivas conformando una sola pieza, o sólidos  bloques tallados con rigurosa terminación. Para Landoni, el arte es una línea de pensamiento, y la obra el punto de reflexión. El artista trabaja sus esculturas sobre la idea de la realidad sin forma, observando los cambios y movimientos que se producen en relación a la materia, dentro de un tiempo y espacio determinado. Sus dimensiones varían de pequeño a gran formato y poseen una dinámica estructural compuesta de volúmenes en proporción y equilibrio, que mantienen una armonía dentro de una plena función estética. Cierra 6 de agosto.

…en estos 40 años de DEMOCRACIA. Exposición del humorista gráfico cordobés Sergio MÁS que se realiza en el marco de la edición XVI Festival Pensar con Humor, que se lleva a cabo del 27 de julio al 6 de agosto en la provincia de Córdoba. La exposición aborda, con una mirada humorística y gráfica, las elecciones, el deporte, los cordobeses, la vida diaria, el comercio y la economía, las redes sociales y la tecnología. Cierra 6 de agosto.

INSIEME / stellium y vecindades. Obra del artista plástico Alejandro Bovo Theiler. Una propuesta compleja en la que van a convivir diversas técnicas, materiales y lenguajes artísticos, una instalación interactiva con algunos  ejes narrativos del cuerpo de obra que el artista lleva adelante. La obra de Bovo Theiler se ubica sin dudas en la actualización de la memoria del trabajo manual, en su gran mayoría, a partir de materiales ensamblados como la cerámica, maderas y tejidos. Cierra  27 de agosto.

No vale acostumbrarse. Selección de fotografías, que el artista Pablo Carrera ha tomado en los últimos seis años desde el balcón de su departamento situado frente al Paseo del Pastor, se exhiben sus obras con una clara consigna: no vale acostumbrarse al paisaje. Los diferentes momentos captados por su retina se plasman en una gran variedad de imágenes que transmiten vivencias, colores y sensaciones. Curaduría de Carlos Lista. Cierra 15 de octubre.

Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401

Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y gratuita.

Monocromía en cuatro colores n° 2, un SiteSpecific del artista marplatense Mariano Ferrante con una técnica de pintura y acrílico sobre el muro en una superficie de 240 m2 que se extiende en espacios interiores y exteriores del Centro Cultural Córdoba. La obra de Ferrante toma como referencia sus Monocromos, pinturas acrílicas protagonistas de su última muestra en New York. En este caso, son construcciones rigurosas compuestas por líneas que forman una trama; la paleta es reducida: está compuesta solo por cuatro colores. Los métodos y herramientas que utilizó son absolutamente manuales y analógicos, cultivando y valorizando el oficio. Sutiles alteraciones y aparentes errores, son, sin embargo, meditadas decisiones que dejan en evidencia el rastro humano, acentuando la sensibilidad presente en cada acto y la posibilidad de un cambio constante. Ferrante propone una nueva experiencia sobre el color, el tiempo y el espacio, en la pintura y en el mundo contemporáneo.

El espacio después, pintura mural (que incluye pintura de las columnas e iluminación) de Leyla Tschopp. Esta instalación forma parte de una serie de obras que revisitan tradiciones pictóricas del siglo XX, especialmente aquellas que cuestionan el paradigma de la perspectiva lineal central, multiplicando los puntos de vista o introduciendo elementos de la abstracción. La superficie pictórica despliega la ilusión de planos escénicos que se abren hacia adentro y hacia afuera del muro, dando lugar a un intrincado laberinto de perspectivas cambiantes.

Salón de los Gobernadores – Chacabuco 1314. Parque Las Tejas.

Horario: de lunes a viernes de 9 a 15. Entrada libre y gratuita.

La galería de fotografías ubicada en el que fue el despacho de los gobernadores, recupera la historia de los 57 gobernantes constitucionales cordobeses desde 1820 a la actualidad. 

Uniformemente Variada deMaría Teresa Sala, Prof. de Educación plástica y ceramista. Se exhibe una serie de piezas cerámicas donde el universo femenino tiene fuertes influencias de libros de cuentos y de libros de juguetes rusos. Dan cuenta de pobladores del planeta. Personas, animales y plantas. Personajes que se replican una y otra vez con rostros que emergen de trajes con muchas capas de tela. Resumen de las múltiples técnicas cerámicas. Cierra el 31 de octubre

Casa de la Cultura – Rivadavia esq. Gral. Paz, Río Cuarto-

Horario: De lunes a lunes de 9 a 13 y de 16.30 a 21. Con entrada libre y gratuita.
Memorias del agua de Martín Lanfranco, una propuesta expositiva que busca interpelar al espectador desde un formato visual, auditivo y performático. El tema central es la muerte y vida del amor.

Retazos de río grabados e intervenciones de Mónica Neumann, proyecto expositivo que muestra retazos desconocidos de la vida en las riberas, sus habitantes, su ambiente y sus dificultades, para que llegue a los visitantes un nuevo concepto: el río no es sólo un recurso turístico natural e intervenido en su estructura, sino un espacio a conservar, cuidar e interpretar desde muchos aspectos.

Sala del Tesoro: Myriam BorghiniLa remodelación de los muros de la sala expositiva permitió hacer visible la habitación del tesoro del antiguo Banco Hipotecario, símbolo del espacio edilicio en el que se encuentra la Casa de la Cultura de Río Cuarto. Entrada libre y gratuita. Cierra 2 de agosto.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Tiro Federal fue sede de Provincial Sub 14 de Voley Femenino. Devoto fue el 1

Durante todo el fin de semana, Tiro Federal y deportivo Morteros se llenó de emoción y pasión con la disputa del Provincial de Vóley Sub 14 Femenino. Fue una competencia intensa y emocionante, con equipos de alto nivel demostrando su talento en cada partido. El título de Campeón se lo […]
error: Contenido protegido !!